Azitromicina: qué es, para qué sirve y dosis

La azitromicina es un antibiótico de la clase de los macrólidos, utilizado a menudo para tratar infecciones respiratorias, enfermedades de transmisión sexual, diarrea y otras enfermedades infecciosas.
Dr. Pedro Pinheiro
Dr. Pedro Pinheiro

14 comentarios

Azitromicina

Tiempo estimado de lectura del artículo: 4 minutos

¿Qué es la azitromicina?

La azitromicina es un antibiótico de la clase de los macrólidos, de uso frecuente en el tratamiento de infecciones respiratorias, enfermedades de transmisión sexual, diarrea y otras enfermedades infecciosas.

La azitromicina es un antibiótico derivado de la eritromicina, un antibiótico más antiguo, que actualmente es poco utilizado en la práctica médica, excepto en algunos ungüentos y gotas para los ojos. La claritromicina es otro antibiótico de la misma clase y tiene muchas similitudes con la azitromicina.

La azitromicina se ha convertido en un antibiótico muy popular debido a su cómoda posología, que suele ser de solamente 1 comprimido al día durante 3-5 días. Hay infecciones, inclusive, que pueden ser tratadas con una sola dosis de este antibiótico.

En este artículo vamos a abordar las principales indicaciones de la azitromicina, sus interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios.

Indicaciones

La azitromicina puede indicarse para el tratamiento de las siguientes infecciones:

Entre las bacterias comúnmente sensibles a la azitromicina podemos citar:

  • Bacterias aeróbicas y facultativas grampositivas: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y Streptococcus viridans.
  • Bacterias aeróbicas y facultativas gram-negativas: Bordetella pertussis, Campylobacter jejuni, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Legionella pneumophila, Moraxella catarrhalis y Neisseria gonorrhoeae.
  • Anaeróbios: Clostridium perfringens, Peptostreptococcus spp. y Prevotella bivia.
  • Otras especies: Borrelia burgdorferi, Chlamydia trachomatis, Chlamydophila pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum y Ureaplasma urealyticum.

¿La azitromicina sirve para las infecciones del tracto urinario?

La azitromicina no es un antibiótico recomendado para tratar las infecciones del tracto urinario (ITU). Una de las razones por las que no es la opción ideal para las ITU es que la azitromicina alcanza una concentración baja en la orina, lo que puede hacerla ineficaz contra las bacterias del tracto urinario. Además, la azitromicina no es muy activa contra la bacteria Escherichia coli, responsable de más del 80% de los casos de infección urinaria.

Con respecto al tracto urinario, la azitromicina solo está indicada para la uretritis causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y, en algunos casos, por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Explicamos la uretritis en el artículo: Uretritis: qué es, causas, síntomas y tratamiento.

Las mejores opciones de tratamiento para la infección urinaria simple se analizan en el artículo: Tratamiento de la cistitis (infección de la vejiga).

Nombres comerciales

Se puede encontrar la azitromicina en la forma genérica o con varios nombres comerciales existentes en el mercado. Entre las marcas más comunes de la azitromicina en las farmacias de Latinoamérica y España, están:

  • Aratro.
  • Arzomicín.
  • Épica.
  • Koptin.
  • Macrozit.
  • Texis.
  • Toraseptol.
  • Truxa.
  • Vinzam.
  • Zentavion.
  • Zitrín.
  • Zitromax.
  • Z-Pak.

La azitromicina puede ser encontrada en comprimidos de 500 mg o 1000 mg. Existe también bajo la forma de suspensión oral 40 mg/ml o 200 mg/5 ml.

Cómo tomar

Se puede tomar la azitromicina con el estómago vacío o junto con alimentos. El medicamento debe ser tomado solamente una vez al día.

En los tratamientos con más de un día de duración, se debe tratar de tomar el antibiótico aproximadamente a la misma hora. Si olvidar, tomar el comprimido tan pronto como sea posible; si ya está cerca de la próxima dosis, no hay necesidad de tomar dos comprimidos.

Como cualquier droga, la azitromicina debe ser almacenada en un lugar seco y lejos del calor. El cuarto de baño no es un lugar apropiado para almacenar medicamentos.

Si hay alguna reacción alérgica, se debe interrumpir el medicamento y el médico que lo prescribió debe ser avisado.

Posología recomendada:

  • Sinusitis: 500 mg al día durante 3 días.
  • Clamidia: 1000 mg en dosis única.
  • Neumonía: 500 mg en el primer día seguido de 250 mg al día durante 4 días.
  • Chancro blando: 1000 mg en dosis única.
  • Faringitis: 500 mg en el primer día seguido de 250 mg al día durante 4 días.

No se requiere corrección de dosis en pacientes con insuficiencia renal crónica.

La azitromicina es un antibiótico de acción prolongada con liberación tisular lenta. Cada dosis de 1 gramo permanece activa durante aproximadamente 70 horas, por lo que el tiempo de tratamiento suele ser más corto que el de la mayoría de los antibióticos.

Mientras que otros antibióticos deben tomarse durante 10 a 14 días, a menudo con una dosis de 2 a 3 administraciones diarias, la duración máxima de la azitromicina generalmente prescrita es de 5 días, con una sola dosis diaria.

Cómo tomar la azitromicina en suspensión oral

La azitromicina dihidratada en suspensión oral se presenta en forma de polvo para reconstitución. Antes de abrir el frasco, debe agitarlo bien para desprender cualquier residuo de polvo que pueda estar adherido al fondo. Luego, agregue agua filtrada (o cualquier tipo de agua apta para consumo) hasta la marca indicada en el frasco. Tape el frasco y agítelo nuevamente para disolver completamente el polvo. A partir de este momento, la solución está lista para su uso y no se debe añadir más agua.

Tanto el frasco de 600 mg como el de 900 mg, después de la dilución con agua, formarán una solución con una concentración de 40 mg de azitromicina por cada mililitro. Así, cada jeringa de 5 ml incluida con el frasco contendrá 200 mg de azitromicina.

Si la dosis requerida es de 500 mg, se deben tomar 2 jeringas llenas de 5 ml, más una jeringa llena hasta la mitad (2,5 ml).

Posología recomendada para niños

La cantidad total de azitromicina que un niño debe tomar se basa en su peso y se calcula como 30 mg del medicamento por cada kg de peso corporal. Por ejemplo, un niño de 20 kg deberá recibir una dosis total de 600 mg de azitromicina.

Existen diferentes esquemas para administrar esta cantidad total:

  • Esquema de 3 días: el niño recibe una dosis de 10 mg/kg una vez al día, durante 3 días consecutivos.
  • Esquema de 5 días: el primer día, el niño toma 10 mg/kg; del segundo al quinto día, 5 mg/kg una vez al día.
  • Tratamiento de otitis media aguda: se puede administrar una dosis única de 30 mg/kg.

Faringitis estreptocócica – Regímenes de 3 y 5 días (las dosis se calculan según un régimen de 10 mg/kg/día):

Peso (kg)Esquema de 3 díasEsquema de 5 díasFrasco recomendado
< 15 kg10 mg/kg en dosis única diaria, durante 3 días.10 mg/kg el primer día, seguido de 5 mg/kg durante 4 días, en dosis única diaria.600 mg
15-25 kg200 mg (5 mL) en dosis única diaria, durante 3 días.200 mg (5 mL) el primer día, seguido de 100 mg (2,5 mL) durante 4 días, en dosis única diaria.600 mg
26-35 kg300 mg (7,5 mL) en dosis única diaria, durante 3 días.300 mg (7,5 mL) el primer día, seguido de 150 mg (3,75 mL) durante 4 días, en dosis única diaria.900 mg
36-45 kg400 mg (10 mL) en dosis única diaria, durante 3 días.400 mg (10 mL) el primer día, seguido de 200 mg (5 mL) durante 4 días, en dosis única diaria.1200 mg (2 frascos de 600 mg)
> 45 kgDosis igual a la de los adultos.Dosis igual a la de los adultos.1500 mg (1 frasco de 900 mg + 1 frasco de 600 mg)

Efectos colaterales y contraindicaciones

La azitromicina es un fármaco muy seguro, con bajas tasas de efectos secundarios graves. Náuseas, vómitos, cólicos y diarrea son los efectos más comunes y ocurren en aproximadamente el 5-10 % de los casos. Estos síntomas gastrointestinales son más comunes cuando se administran dosis mayores o iguales a 1 g por día.

La azitromicina no debe ser utilizada en pacientes con enfermedad hepática, especialmente hepatitis o cirrosis (lea: 8 Síntomas de la hepatitis), ya que es un medicamento que puede ser tóxico para el hígado. La azitromicina tampoco debe ser utilizada en pacientes con miastenia gravis.

Aunque no hay evidencia de que existan riesgos de malformaciones, la azitromicina no está indicada durante el embarazo una vez que no hay estudios que demuestren inequívocamente su seguridad en esta población. También se debe evitar este antibiótico durante la lactancia.

Interacciones medicamentosas

Los siguientes medicamentos pueden interactuar con la azitromicina (la lista no es completa, ya que existen muchos otros fármacos con posibles interacciones):

  • Amiodarona: aumenta el riesgo de toxicidad por amiodarona.
  • Antiácidos: reducen la eficacia de la azitromicina.
  • Ciclosporina: aumenta el riesgo de toxicidad por ciclosporina.
  • Hidroxicloroquina: incrementa el riesgo de arritmias cardíacas.
  • Tacrolimus: eleva el riesgo de toxicidad por tacrolimus.
  • Digoxina: aumenta el riesgo de toxicidad por digoxina.
  • Nelfinavir: incrementa la concentración plasmática de azitromicina, aumentando el riesgo de toxicidad.
  • Warfarina: potencia la acción anticoagulante de la warfarina.
  • Atorvastatina: eleva el riesgo de daño muscular (rabdomiólisis).

¿La azitromicina corta el efecto de las pastillas anticonceptivas?

No, la azitromicina no corta el efecto de los anticonceptivos hormonales, sean ellos bajo la forma de píldoras, implantes, adhesivos o inyecciones.

Si quieres saber cuáles son los antibióticos que pueden cortar los efectos de los anticonceptivos, lea: ¿Los antibioticos cortan el efecto de los anticonceptivos?

¿La azitromicina es para el tratamiento de Covid-19?

No hay evidencia de que la azitromicina sea útil en el tratamiento de infecciones virales, incluida la covid-19. Un pequeño estudio con fallas metodológicas relevantes sugirió que la asociación de azitromicina con hidroxicloroquina podría ser beneficiosa, pero este resultado nunca ha sido reproducido por estudios más grandes y mejor diseñados.

Es importante señalar que la asociación de azitromicina con hidroxicloroquina aumenta el riesgo de arritmias cardíacas porque los dos fármacos pueden prolongar el intervalo QT (tiempo de despolarización y repolarización del ventrículo cardíaco).


Referencias


Autor(es)

Dr. Pedro Pinheiro

Médico graduado pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), com títulos de especialista em Medicina Interna e Nefrologia pela Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Sociedade Brasileira de Nefrologia (SBN), Universidade do Porto e pelo Colégio de Especialidade de Nefrologia de Portugal.

Sigue Leyendo

Artículos Similares

¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS