15 causas comunes de retraso menstrual

El retraso de la menstruación puede tener varias causas, además del embarazo, como cambios hormonales, estrés y afecciones médicas subyacentes. Si el retraso es frecuente, es importante acudir al médico para una evaluación adecuada y un diagnóstico correcto, que garantice la salud reproductiva.
Dr. Pedro Pinheiro
Dr. Pedro Pinheiro

4 comentarios

15 causas comunes de retraso menstrual

Tiempo estimado de lectura del artículo: 5 minutos

Introducción

El retraso en la menstruación es el signo más temprano de un embarazo. Sin embargo, decenas de otras causas pueden hacer que tu regla no baje el día esperado.

En general, un retraso de pocos días puede ocurrir incluso en mujeres con ciclos menstruales regulares, sin que esto tenga ninguna relevancia clínica.

En mujeres no embarazadas, incluso si la menstruación no ocurre en un determinado mes, es poco probable que se deba a una causa preocupante.

Sin embargo, cuando la menstruación no ocurre durante tres meses consecutivos, se considera que la mujer presenta amenorrea. En estos casos, una vez descartado el embarazo, algunas enfermedades pueden estar detrás del cese de la menstruación.

En este artículo, abordaremos 15 causas comunes del retraso menstrual:

  • Embarazo.
  • Estrés y ansiedad.
  • Interrupción de la píldora anticonceptiva.
  • Infecciones o enfermedades.
  • Errores de cálculo.
  • Cambios recientes en el peso corporal.
  • Obesidad.
  • Delgadez excesiva o disturbios alimenticios.
  • Exceso de actividad física.
  • Problemas en la tiroides.
  • Lactancia materna.
  • Síndrome de los ovarios poliquísticos.
  • Menopausia.
  • Inicio reciente del ciclo menstrual.
  • Amenorrea.

Embarazo

Toda mujer sexualmente activa que presenta un retraso menstrual debe considerar la posibilidad de un embarazo. El embarazo debe ser la primera hipótesis a descartar, incluso en mujeres que usan métodos anticonceptivos, como preservativos o píldoras anticonceptivas.

El cese de la menstruación suele ser el primer síntoma de embarazo. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las mujeres embarazadas experimenta pequeños sangrados de escape durante el primer trimestre de gestación, lo que puede llevarlas a pensar que su menstruación ha llegado con normalidad.

Por lo tanto, si tu menstruación se retrasa algunos días y luego presentas un sangrado vaginal diferente al que sueles tener durante el periodo menstrual, es posible que la causa sea un embarazo.

La ausencia de la menstruación es generalmente el primer signo de embarazo, incluso antes de la aparición de otros síntomas. No esperes sentir mareos, aumento del tamaño de los senos, antojos, dolor abdominal o mayor frecuencia urinaria antes de notar un retraso menstrual. En la mayoría de los casos, el retraso menstrual aparece a partir de la tercera o cuarta semana de gestación, mientras que los demás síntomas suelen manifestarse después de la cuarta o quinta semana.

No hay una forma más segura de confirmar o descartar un embarazo que realizar una prueba de embarazo.

Las pruebas actuales pueden detectar un embarazo con solo un día de retraso. Sin embargo, los resultados son más fiables si la prueba se realiza después de una semana de retraso.

La prueba de sangre BhCG es la más confiable, aunque la prueba de embarazo de farmacia es más accesible y también tiene un alto índice de precisión.

Estrés y ansiedad

El ciclo menstrual es fácilmente influenciado por factores externos al sistema reproductivo. Factores emocionales pueden ser suficientes para retrasar el periodo unos días. El estrés o la ansiedad excesiva pueden afectar la producción hormonal, que está regulada por el hipotálamo, una parte del cerebro. En algunos casos, el estrés puede incluso impedir la ovulación en un ciclo determinado, causando la ausencia de menstruación ese mes.

Cuando hablamos de estrés, nos referimos a situaciones comunes para muchas personas, como exceso de trabajo, problemas profesionales, financieros o familiares, la presión de un examen importante, la defensa de una tesis o la preocupación por un hijo enfermo en casa. Cambios bruscos en el horario de trabajo, como la necesidad de trabajar de madrugada de manera constante, pueden alterar el ciclo del sueño e interferir en el ciclo ovárico normal.

Si deseas quedar embarazada y ocurrió algún imprevisto en una de tus relaciones sexuales, como la rotura de un condón o el olvido de tomar la píldora anticonceptiva, el estrés generado por el miedo a un posible embarazo también puede ser lo suficientemente intenso como para retrasar la menstruación.

Este proceso puede convertirse en un círculo vicioso, ya que la ansiedad provoca el retraso menstrual y, a su vez, el retraso genera más ansiedad. En estos casos, si la menstruación lleva 2 o 3 días de retraso, lo ideal es hacer una prueba de embarazo de inmediato para romper este ciclo de preocupación.

Interrupción de la píldora anticonceptiva

Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva de manera regular suelen tener ciclos menstruales muy predecibles. Sin embargo, si después de varios años de uso decides suspenderla, es posible que tu ciclo natural tarde algún tiempo en normalizarse.

Algunas mujeres experimentan amenorrea y pueden pasar varios meses sin ovular tras dejar de tomar anticonceptivos. No obstante, la menstruación eventualmente regresará, y esto no representa un riesgo de infertilidad. Solo es cuestión de paciencia, ya que el ciclo ovárico suele reorganizarse de manera natural en un período de 3 a 6 meses.

Es importante señalar que cualquier mujer que tenga más de 3 meses sin menstruar debe acudir a un ginecólogo para una evaluación.

La amenorrea post-anticonceptivos puede ocurrir con cualquier método anticonceptivo hormonal, ya sea implante, inyección o comprimidos.

Infecciones o enfermedades

Estar enferma puede ser una causa de retraso menstrual. No es necesario que se trate de una enfermedad grave como un infarto, tuberculosis o hepatitis; infecciones comunes como la gripe, cistitis o amigdalitis pueden alterar el ciclo menstrual y retrasar la menstruación algunos días.

Algunos medicamentos también pueden afectar el equilibrio hormonal y provocar irregularidades en el ciclo menstrual. Entre los más comunes se encuentran:

  • Antipsicóticos.
  • Corticoides.
  • Antidepresivos.
  • Quimioterapia.
  • Inmunosupresores.
  • Antihipertensivos.

Nota: en general, el uso de antibióticos no provoca retraso menstrual. Lo que habitualmente interfiere en el ciclo menstrual es la infección para la cual el antibiótico fue prescrito.

Errores de cálculo

Las mujeres con ciclos menstruales irregulares pueden tener dificultades para calcular la fecha exacta en la que debería llegar su menstruación. Es posible que creas que tienes un retraso cuando, en realidad, tu periodo simplemente llegará 2 o 3 días más tarde de lo esperado. Incluso aquellas con ciclos regulares pueden experimentar ocasionalmente un leve retraso sin una causa específica.

El útero no sigue un calendario fijo y no está obligado a funcionar como un reloj cada mes.

Cambios recientes en el peso corporal

Un aumento o pérdida significativa de peso en un corto período puede alterar el ciclo menstrual. Las células adiposas del cuerpo desempeñan un papel clave en la producción de estrógeno, la hormona responsable de la maduración de los óvulos.

Los cambios drásticos en la composición de grasa corporal pueden afectar los niveles de estrógeno de manera abrupta, interfiriendo en la ovulación y, en consecuencia, en la regularidad de la menstruación.

Obesidad

El exceso de peso es una variante del punto anterior. Las mujeres con obesidad tienen una mayor cantidad de tejido adiposo, lo que puede llevar a una producción excesiva de estrógeno. Aunque esta hormona es necesaria para la ovulación, un exceso de estrógeno puede inhibir la liberación del óvulo, provocando ciclos anovulatorios.

Si no hay ovulación, no hay menstruación, lo que puede generar retrasos o ausencia del periodo menstrual.

Delgadez excesiva o trastornos alimentarios

Por otro lado, la falta de tejido graso también puede afectar el ciclo menstrual. Un nivel de grasa corporal demasiado bajo reduce la capacidad del cuerpo para producir estrógeno, lo que puede impedir la ovulación.

Mujeres con trastornos alimentarios como la anorexia o aquellas que siguen dietas extremadamente restrictivas suelen experimentar no solo retrasos menstruales, sino también amenorrea (ausencia completa de la menstruación).

Actividad física excesiva

Las mujeres que practican ejercicio físico a nivel profesional, como maratonistas, gimnastas o nadadoras de competición, suelen presentar alteraciones en su ciclo menstrual.

El alto gasto calórico, el estrés del entrenamiento intenso y el bajo porcentaje de grasa corporal pueden afectar la producción de hormonas sexuales, causando irregularidades menstruales e incluso amenorrea temporal.

Problemas en la tiroides

El mal funcionamiento de la tiroides puede afectar el ciclo menstrual. Tanto el hipotiroidismo (actividad reducida de la tiroides) como el hipertiroidismo (actividad excesiva) pueden generar irregularidades en la menstruación.

En casos graves, los problemas de tiroides pueden provocar amenorrea, pero incluso alteraciones leves en los niveles hormonales pueden causar retrasos menstruales. Aquellas mujeres que ya están en tratamiento para trastornos tiroideos también pueden experimentar desajustes en su ciclo menstrual si sus niveles hormonales no están bien controlados.

Lactancia

Si acabas de tener un bebé y estás amamantando, no esperes que tu menstruación regrese de inmediato. La lactancia materna no solo causa retraso menstrual, sino que puede provocar una amenorrea temporal debido a la inhibición de la ovulación.

Las hormonas responsables de la producción de leche materna suprimen la ovulación, lo que impide la menstruación. Sin embargo, la menstruación suele volver en cuanto comienza el proceso de destete.

Síndrome de ovarios poliquísticos

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una de las causas más comunes de irregularidades menstruales. Las mujeres con SOP producen un exceso de andrógenos (hormonas masculinas), lo que interfiere en la ovulación.

Es común que estas mujeres experimenten retrasos menstruales o incluso la ausencia completa de la menstruación en determinados meses.

Además, el SOP suele estar asociado con el sobrepeso, lo que, como hemos visto, también contribuye a las irregularidades en el ciclo menstrual.

Menopausia

La menopausia generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, aunque algunas mujeres pueden experimentarla antes de los 45 años.

Existe también la menopausia temprana, que ocurre antes de los 40 años. Uno de los primeros signos de la insuficiencia ovárica prematura es la alteración del ciclo menstrual, con retrasos y la ausencia de ovulación en algunos meses.

Si tienes más de 35 años y notas que tu menstruación empieza a retrasarse con frecuencia o desaparece algunos meses, consulta a tu ginecólogo.

Inicio reciente del ciclo menstrual

Si tu primera menstruación (menarquía) ocurrió recientemente, es normal que tu ciclo sea irregular durante los primeros años.

Las irregularidades menstruales pueden persistir hasta dos años después de la menarquía, ya que el sistema reproductor femenino aún está en proceso de maduración.

Por lo tanto, el retraso menstrual en esta etapa es completamente normal y no debe ser motivo de preocupación.

Amenorrea

La amenorrea es la ausencia de menstruación durante tres o más meses consecutivos. Puede tener diversas causas, incluyendo problemas en el útero, los ovarios o incluso en las glándulas cerebrales que regulan la producción de hormonas sexuales, como el hipotálamo y la hipófisis.

Es importante diferenciar la amenorrea del simple retraso menstrual. Si tu periodo no ha aparecido en más de tres meses y no estás embarazada, ya no se considera un retraso, sino una posible condición médica que requiere evaluación ginecológica.

Si experimentas amenorrea, consulta a tu médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

Preguntas frecuentes

  1. Mi menstruación está atrasada 2 días, ¿debo hacerme una prueba de embarazo?

    Si tuviste relaciones sin protección en el último mes, sí, lo ideal es hacer la prueba. Sin embargo, un retraso de dos días es un período corto y puede ocurrir por varias razones, especialmente si tu ciclo no es muy regular.

  2. ¿Cuántos días de retraso menstrual se considera embarazo?

    El diagnóstico de embarazo no está determinado por el tiempo de retraso menstrual. Un solo día de retraso puede ser un indicio de embarazo, al igual que varios días de retraso pueden deberse a otras causas. No es el tiempo de retraso lo que define la probabilidad de embarazo. De todas formas, las pruebas de embarazo más modernas pueden detectar una gestación incluso con solo un día de retraso menstrual.

  3. Cuando la menstruación se retrasa, ¿qué hacer?

    Si tuviste relaciones sin protección en las últimas semanas, el primer paso es realizar una prueba de embarazo para confirmar o descartar un posible embarazo.

  4. ¿Cuántos días se considera retraso menstrual?

    Si tu ciclo menstrual es muy regular, basta con un día de retraso para considerarlo como tal. Sin embargo, si la duración de tu ciclo varía cada mes, lo ideal es conocer su duración máxima para determinar cuándo realmente hay un retraso. Por ejemplo, si tu ciclo oscila entre 28 y 32 días, se considera retraso solo a partir del día 33.

  5. ¿El Buscopan hace que baje la menstruación atrasada?

    No, la escopolamina, el principio activo del medicamento Buscopan, no induce la menstruación.

  6. Retraso menstrual con flujo vaginal, ¿qué puede ser?

    El retraso menstrual acompañado de flujo vaginal puede deberse a varios factores. Si el flujo es claro y no hay síntomas de vaginitis (inflamación vaginal), como dolor, ardor, picazón, secreción purulenta o mal olor, lo más probable es que se deba a alteraciones hormonales, siendo el embarazo la principal posibilidad. Si hay signos de vaginitis, es más probable que se trate de una infección vaginal.

  7. No tengo síntomas de embarazo, pero mi menstruación está atrasada, ¿qué puede ser?

    El primer signo de embarazo suele ser, precisamente, el retraso menstrual. Lo más común en mujeres embarazadas es no presentar ningún síntoma antes del retraso. Los síntomas suelen aparecer algunos días o semanas después de la ausencia del periodo.


Referencias


Autor(es)

Dr. Pedro Pinheiro

Médico graduado pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), com títulos de especialista em Medicina Interna e Nefrologia pela Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Sociedade Brasileira de Nefrologia (SBN), Universidade do Porto e pelo Colégio de Especialidade de Nefrologia de Portugal.

Sigue Leyendo

Artículos Similares

¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS