Minipíldora (píldora que contiene solo progestina)

La minipíldora es un anticonceptivo oral que solo contiene progesterona, ideal para las mujeres que no pueden utilizar estrógenos. Debe tomarse todos los días a la misma hora para garantizar la eficacia en la prevención del embarazo.
Dr. Pedro Pinheiro
Dr. Pedro Pinheiro

Sin comentarios

Minipíldora (píldora que contiene solo progestina)

Tiempo estimado de lectura del artículo: 3 minutos

Introducción

La píldora anticonceptiva es una forma de control de natalidad disponible en el mercado desde los años 1960.

Al principio, las píldoras contenían grandes cantidades de las hormonas progesterona y estrógeno, lo que se asociaba a una alta tasa de efectos secundarios, algunos de ellos graves, como trombosis, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedades cardiovasculares.

Desde la década de 1980, sin embargo, la cantidad de hormonas presentes en la píldora anticonceptiva viene disminuyendo progresivamente, especialmente la concentración de estrógenos. El objetivo actual de la comunidad científica es conseguir una anticoncepción eficaz con una mínima cantidad de hormonas.

Esta búsqueda por anticonceptivos orales que contengan la menor cantidad posible de hormonas sin perder la efectividad anticonceptiva dio origen a la llamada minipíldora, o anticonceptivos orales de progestina solo (AOP), una píldora anticonceptiva compuesta solamente por la hormona progestina, un compuesto sintético de progestágeno que tiene efectos similares a los de la progesterona. La minipíldora, a diferencia de los anticonceptivos orales tradicionales, no contiene estrógeno en la fórmula.

En este artículo vamos a abordar solamente la minipíldora, incluyendo explicaciones de las opciones disponibles en el mercado, formas de uso, indicaciones y efectos secundarios.

¿Qué es la minipíldora?

Como se mencionó en la introducción de este artículo, la minipíldora es una píldora anticonceptiva compuesta, exclusivamente, por la hormona llamada progestina, que es la forma sintética de la progesterona.

La lógica detrás del desarrollo de la píldora de progestina solo es permitir que las mujeres puedan tener un anticonceptivo en tabletas que sea eficaz, pero que no tenga la hormona estrógeno, responsable de la mayoría de los indeseables efectos secundarios de las pastillas tradicionales.

Hay 5 formulaciones diferentes de minipíldora, cada una con una progestina diferente:

  • Noretisterona 0,35 mcg (nombres comerciales*: Norestin, Micronor).
  • Desogestrel 0,075 mcg (nombres comerciales*: Cerazette, Nactali, Juliet, Kelly).
  • Linestrenol 0,5 mcg (nombres comerciales*: Exluton).
  • Levonorgestrel 30 mcg (nombres comerciales*: Microlut, Microval, Noregeston).
  • Noretindrona 350 mcg (nombres comerciales*: Noriday, Norod, Nor-QD, Microval, Noregeston).

* Los nombres comerciales pueden variar en los distintos países.

Con excepción del linestrenol, las demás progestinas también pueden encontrarse en los anticonceptivos combinados, junto con estrógenos. Es el caso, por ejemplo, de Mesigyna (estradiol + noretindrona) y de Femina (etinilestradiol + desogestrel).

¿Cómo funciona la minipíldora?

La píldora de solo progestina ejerce su efecto anticonceptivo de varias maneras. Al igual que las píldoras combinadas de estrógeno y progestina, también actúa inhibiendo la ovulación. Sin embargo, este efecto supresor es más débil en comparación con los anticonceptivos tradicionales.

La minipíldora es eficaz porque, además de su acción sobre la ovulación, ejerce al menos otros dos efectos en el sistema reproductor femenino:

  1. La píldora anticonceptiva que contiene solo progestina vuelve el moco cervical más espeso, dificultando la vida de los espermatozoides, que no consiguen llegar a las trompas para encontrar el óvulo.
  2. Aunque la mujer ovule y el espermatozoide consiga llegar al óvulo para fecundarlo, la minipíldora también actúa volviendo la pared interna del útero más fina, lo que dificulta la implantación de este posible óvulo fecundado, impidiendo así que ocurra un embarazo.

Por lo tanto, para que la minipíldora falle, deben producirse al menos tres fallos consecutivos en sus mecanismos de acción. Cuando se toma correctamente, su tasa de eficacia alcanza el 99 %.

En la práctica, sin embargo, la tasa de eficacia real de la minipíldora se sitúa en torno al 92 %. El problema no radica propiamente en la píldora, sino en el incumplimiento del horario de toma por parte de algunas pacientes.

Como veremos a continuación, para que la minipíldora funcione correctamente, exige una disciplina aún mayor con respecto al horario que las píldoras anticonceptivas tradicionales.

¿Quién debe tomar la píldora anticonceptiva que contiene solo progestina?

La minipíldora puede ser tomada por prácticamente todas las mujeres que buscan un método anticonceptivo. Sin embargo, es especialmente útil para aquellas mujeres con un mayor riesgo de efectos secundarios causados por el estrógeno. Ejemplos de esta situación son las mujeres mayores de 35 años, fumadoras, hipertensas, con sobrepeso, diabéticas, que padecen migraña o mujeres con mayor riesgo de eventos trombóticos.

La minipíldora no aumenta el riesgo cardiovascular, ni favorece el desarrollo de trombosis. Tampoco provoca migrañas, ni altera la libido, ni causa aumento de peso.

La minipíldora también puede ser utilizada durante la lactancia, ya que no interrumpe la producción de leche y no provoca ningún daño al bebé. Vamos a explicar más adelante cómo las mujeres lactantes deben tomarla.

No se recomienda la píldora de solo progestina a mujeres con dificultades para mantener la disciplina en la toma diaria de medicamentos. Si eres de las que suelen olvidarse de la hora o de tomar la píldora con regularidad, la minipíldora no es la mejor opción. En estos casos, el dispositivo intrauterino (DIU) puede ser una alternativa más adecuada.

Cómo tomar

La minipíldora puede ser iniciada en cualquier momento del ciclo menstrual, sin embargo, lo mejor es comenzar a tomar el medicamento en el primer día del ciclo, es decir, en el primer día de la menstruación. Si se toma la píldora de progestina en el primer día del ciclo, su efecto anticonceptivo es inmediato, no siendo necesario el uso de un método anticonceptivo complementario, como el condón.

Si, por otra parte, la minipíldora se inicia en cualquier otro día del ciclo, lo ideal es usar condón en los 7 primeros días si tienes relaciones sexuales. Es probable que desde el 2º día de la píldora estés protegida, pero, en general, para tu seguridad, sugerimos 7 días de intervalo.

La minipíldora no debe ser ininterrumpida. Cada paquete contiene 28 pastillas y no hay interrupción entre paquetes. Se debe tomar la minipíldora a la misma hora todos los días. Este es el principal inconveniente. Un simple retraso de más de 3 horas es suficiente para que la píldora pierda su efecto protector.

Efectos secundarios

El principal efecto secundario de la minipíldora es la irregularidad menstrual. En algunas mujeres puede haber pérdidas de sangre aisladas a lo largo del ciclo o ciclos menstruales con calendario completamente impredecible. Las irregularidades menstruales son más frecuentes en aquellas mujeres que no toman la minipíldora en la hora exacta todos los días.

La mayoría de las mujeres que toman la píldora de progestina solo continúan menstruando, generalmente de una forma regular, pero el flujo es reducido. Para muchas mujeres el ciclo menstrual «mejora» porque se vuelve más corto, con menos sangrado y con menos cólicos.

Hay casos, sin embargo, de aumento del flujo menstrual con el uso de la píldora de progestina.

Otro posible efecto secundario es el acné. Este efecto es muy individual, pero en las mujeres que ya tienen problemas con el acné, la píldora de progestágeno solo puede empeorar el cuadro.

Algunas personas pueden experimentar dolor de cabeza o náuseas cuando usan la minipíldora.

Preguntas comunes

  1. ¿Qué hacer si una mujer se olvida de tomar la píldora de progestágeno solo en el momento correcto?

    Si la mujer se olvida de tomar la minipíldora en la hora correcta, debe tomarla tan pronto como sea posible. La píldora debe estar siempre a mano, preferiblemente en la bolsa, de modo que se pueda tomarla en cualquier momento, inclusive si la mujer está fuera de casa. Si el olvido es mayor que 3 horas, en los próximos 2 días cualquier relación sexual debe ser llevada a cabo con un condón. Después de 48 horas, el moco vuelve a quedarse espeso como para evitar la progresión de los espermatozoides.

  2. ¿Qué hacer si la mujer vomita después de tomar la minipíldora?

    Si la mujer vomitar en las 3 primeras horas después de haber tomado su dosis diaria, por seguridad se debe proceder como si fuera una dosis olvidada. La mujer debe tomar la píldora nuevamente y dar 2 días de margen de seguridad para que vuelva a actuar.

  3. ¿Hay riesgo de fracaso si tomo la minipíldora con diarrea?

    Diarrea no suele ser un problema, a menos que la misma sea muy intensa, con varias deyecciones por día. En este caso, la minipíldora debe ser interrumpida hasta la resolución del cuadro.

  4. ¿Cómo hacer el cambio de la píldora convencional a la minipíldora?

    La mujer que desea cambiar de método anticonceptivo debe iniciar la minipíldora al día siguiente de haber tomado la última píldora del envase del anticonceptivo combinado. Es decir, si finaliza hoy el envase de la píldora tradicional, deberá comenzar mañana con la píldora de solo progestágeno. De esta forma, no se interrumpe el efecto anticonceptivo.

    Si el método anterior es un anticonceptivo inyectable, la minipíldora debe iniciarse el mismo día en que correspondería administrar la nueva inyección. En el caso del DIU, la minipíldora debe comenzar el mismo día en que se retira el dispositivo intrauterino.

  5. ¿Cómo tomar la minipíldora durante la lactancia?

    Las mujeres que están amamantando pueden comenzar a tomar la minipíldora a partir de la sexta semana posparto. En general, no se produce ovulación durante este período, y evitar el uso del anticonceptivo oral de solo progestágeno en las primeras semanas minimiza cualquier posible influencia hormonal en las etapas iniciales de la producción de leche. Una vez que la lactancia está completamente establecida, la minipíldora no interfiere en absoluto.

    En el caso de mujeres que no realizan lactancia materna exclusiva y alternan las tomas con fórmulas artificiales, el riesgo de ovulación antes de las seis semanas es mayor. Por ello, se recomienda iniciar la minipíldora a partir de la tercera semana posparto.

  6. ¿Cómo tomar la minipíldora después del parto?

    Si no estás amamantando, la píldora de solo progestina puede iniciarse al día siguiente del parto. Como no suele haber ovulación durante las tres primeras semanas posparto, es seguro comenzar la minipíldora en cualquier momento dentro de ese período.

    Si la píldora se inicia dentro de los primeros 21 días después del parto, no es necesario utilizar ningún método anticonceptivo adicional. Sin embargo, si se comienza después del día 21, se recomienda emplear un método anticonceptivo complementario durante los siguientes 7 días.

  7. ¿Cómo tomar la mini píldora después de un aborto?

    La minipíldora debe ser iniciada un día después del aborto. No requiere ningún método anticonceptivo adicional.

  8. ¿Los antibióticos disminuyen la efectividad de la minipíldora?

    Así como ocurre con las píldoras compuestas de estrógeno y progesterona, los antibióticos no disminuyen la efectividad de la minipíldora. La única excepción es un antibiótico llamado rifampicina (o su derivado rifabutina).

    Si deseas más informaciones sobre este tema, accede al siguiente artículo: ¿Los antibióticos cortan el efecto de los anticonceptivos?


Referencias


Autor(es)

Dr. Pedro Pinheiro

Médico graduado pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), com títulos de especialista em Medicina Interna e Nefrologia pela Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Sociedade Brasileira de Nefrologia (SBN), Universidade do Porto e pelo Colégio de Especialidade de Nefrologia de Portugal.

Sigue Leyendo

Artículos Similares

¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS