Tétanos: causas, síntomas y vacuna

Dr. Pedro Pinheiro
Dr. Pedro Pinheiro

4 comentarios

tétanos

Tiempo estimado de lectura del artículo: 4 minutos

¿Qué es el tétano?

El tétanos es una enfermedad infecciosa, con una tasa de mortalidad cercana al 40%, causada por la contaminación de heridas de la piel por la bacteria Clostridium tetani, que generalmente vive en el suelo, objetos al aire libre, plantas o heces de mamíferos.

Las toxinas de la bacteria Clostridium tetani atacan el sistema nervioso central, causando espasmos musculares violentos.

El tétano es una enfermedad con alta mortalidad, pero que fácilmente puede prevenirse con la vacunación. Personas con la vacunación al día no están en riesgo de contraer esta enfermedad.

Desde la década de 1940, con el advenimiento de la vacuna, el tétanos se hizo menos común. Por desgracia, en los países subdesarrollados, especialmente en África, la enfermedad todavía ocurre frecuentemente. En el mundo todo ocurre alrededor de 1 millón de casos de tétanos al año.

¿Cómo se contrae el tétanos?

El Clostridium tetani es una bacteria extremadamente resistente, pudiendo hibernar y sobrevivir en forma de esporos durante años, independiente de la temperatura exterior o de la humedad. El  Clostridium tetani es capaz de soportar hasta algunos desinfectantes.

Cada vez que sufrimos un corte, exponemos nuestros tejidos internos a las bacterias de la piel y del medio ambiente. Si el corte es causado por un objeto infectado por el Clostridium tetani, esta bacteria puede reactivarse y volver a reproducirse dentro de la capa interna de la piel.

La bacteria es más activa en áreas de poco oxígeno, así que cuanto más profundo es el corte, mayor será el riesgo de desarrollar tétanos. Una vez activa, la bacteria pasa a producir una neurotoxina llamada tetanospasmina, que es responsable de los síntomas neurológicos que vamos a describir más adelante.

¿El clavo oxidado transmite tétano?

La relación entre los metales oxidados y el tétanos es muy difundida en la población, sin embargo, no es todo real. El hecho de un hierro o clavo estar oxidados en nada cambia el riesgo de que los mismos estén contaminados por la bacteria Clostridium tetani. El problema es la perforación, ya que un clavo infectado con Clostridium tetani puede inocular las bacterias más profundamente. Y como ya se mencionó, cuanto más profundo en la piel, menor es la cantidad de oxígeno presente. Por lo tanto, herirse con un clavo en el suelo, esté él oxidado o no, ofrece un gran riesgo de contaminación por tétanos.

Cualquier objeto o trauma que pinche o corte la piel puede inocular el Clostridium tetani, incluyendo mordeduras de animales, quemaduras, uso de drogas intravenosas y también lesiones por arma de fuego.

Otra forma de infectarse con tétanos es manejar o caminar descalzo sobre tierra o fertilizante tiendo heridas abiertas en las manos o los pies. De hecho, cualquier herida que entre en contacto con objetos o suciedad, puede ser una puerta de entrada para el Clostridium tetani. Por lo tanto, es esencial mantener la vacunación contra el tétanos siempre actualizada (explico más adelante).

Heridas con tejido desvitalizado (muerto), como en los casos de profundas quemaduras o lesiones por aplastamiento, presentan alto riesgo de tétano. Cualquier herida que presente desechos, suciedad o cualquier cuerpo extraño, también es peligrosa.

Pacientes politraumatizados por atropellamiento o accidente de coche presentan, generalmente, grandes heridas sucias, con grandes áreas de tejido muerto, quedándose  así bajo alto riesgo de contaminación por el Clostridium tetani.

Síntomas

El período de incubación, es decir, el intervalo de tiempo entre la infección y los primeros síntomas, varía entre 2 días a varios meses. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los síntomas aparecen dentro de 8 días. La inoculación de la bacteria en lugares del cuerpo distantes del sistema nervioso central, como manos o pies, resulta en un período de incubación más largo que en las inoculaciones próximas al sistema nervioso central, por ejemplo, en la cabeza o en el cuello. Generalmente, cuanto más corto es el período de incubación, más agresivo será el tétanos.

Epistótono
opistótono

Después de penetrar en la piel, el Clostridium tetani deja la forma de esporos y se convierte en una bacteria activa pasando a reproducirse y liberar toxinas. La neurotoxina tetanospasmina viaja a través del cuerpo hasta al sistema nervioso central, donde actuará sobre las neuronas. En el cerebro, la tetanospasmina provoca una estimulación exagerada de las neuronas, causando contracciones musculares prolongadas y persistentes.

La pintura anterior es una imagen típica de un opistótono, uno de los signos clásicos del tétanos, una violenta contracción de los músculos del cuello y tronco, obligando al paciente a permanecer en una posición arqueada. Otra estructura característica es el trismus, una contracción de los músculos de la mandíbula, impidiendo el paciente de abrir la boca, provocando la llamada risa sardónica.

Las contracciones son muy dolorosas y pueden impedir el paciente de alimentarse y respirar. Muchas veces los pacientes permanecen conscientes, lo que hace todavía más dramático el cuadro. Los espasmos tetánicos son desencadenados por estímulos externos, tales como luz y ruido. Por lo tanto, los pacientes con tétanos deben quedarse en habitaciones silenciosas y aisladas.

La implicación de las neuronas por el tétanos también causa sudoración interna, palpitaciones, fiebre, cambios en la presión arterial (episodios hipertensivos alternados con hipotensión), dolor de cabeza y agitación psicomotora.

El tétano suele durar de 4 a 6 semanas.

Existe también el tétanos neonatal, causado generalmente por partos fuera del ambiente hospitalario y en lugares de poca higiene. El recién nacido es contaminado por el  manoseo poco higiénico del cotizo umbilical, principalmente a través de fórmulas caseras o productos no esterilizados, como mantequilla, zumos o monedas.

Tratamiento

El tétano es una enfermedad que es, en gran parte, prevenible mediante vacunación. Sin embargo, muchas personas no mantienen sus vacunas al día y se ponen en riesgo de contaminación por el Clostridium tetani.

La vacuna sólo sirve para prevenir el tétanos. En pacientes ya infectados y con síntomas, no tiene utilidad. De todos modos, cada paciente con tétanos curado debe ser vacunado, porque la infección no confiere inmunidad y no protege el paciente de infectarse  otra vez en el futuro.

Para el tratamiento del tétanos, el primer paso es limpiar la herida que originó la contaminación, porque si todavía hay tejido muerto o cuerpo extraño, la bacteria puede permanecer allí alojada, produciendo toxinas indefinidamente.

Los antibióticos no actúan directamente sobre la enfermedad porque no tienen acción directa sobre los efectos neurológicos de las toxinas. Sin embargo, su uso está indicado para eliminar el Clostridium tetani, interrumpiendo la producción de toxinas. Los antibióticos más utilizados son Metronidazol o penicilina G.

Las inmunoglobulinas contra el tétano es un antídoto que sirve para inactivar las toxinas circulantes en la sangre que todavía no han alcanzado el sistema nervioso central. Cuanto antes se la administre, más eficaz será en el control de la enfermedad.

Las toxinas ya conectadas a las neuronas, si es posible, no deben eliminarse de la inmunoglobulina, por lo que una vez iniciados los síntomas la única manera es controlar los espasmos musculares con sedantes y relajantes musculares hasta que el efecto de la tetanospasmina se disipe. A menudo es necesario inducir  los pacientes al coma.

Vacuna antitetánica

El tétanos tiene vacuna y es parte del calendario de vacunación básica. La inmunización se obtiene después de 3 dosis de vacuna triple contra la vacuna de tétanos, tos ferina y difteria, generalmente administrada durante la infancia. Después de esta primera inmunización, debemos repetir la vacunación a cada 10 años con la vacuna doble (tétano/difteria). La vacuna no contiene bacteria viva y puede ser administrada a mujeres embarazadas.

Cuando el individuo se hiere, es importante confirmar la fecha de la última dosis de vacuna antitetánica para ver si es necesario hacer un refuerzo. Para heridas pequeñas, limpias y poco profundas, el intervalo seguro es de 10 años. Sin embargo, en caso de heridas penetrantes, sucias (que han estado en contacto con el suelo, heces, saliva o suciedad) o en las lesiones extensas, tales como accidentes automovilísticos y aplastamiento y quemaduras, el intervalo de seguridad de la vacuna contra el tétanos es de sólo 5 años.

Es importante recordar que si la herida es de alto riesgo y la última vacunación ha sido hace más de 5 años, solamente la vacuna no es suficiente; también hay que administrar inmunoglobulina para prevenir el aparecimiento del tétano.

En las heridas limpias y superficiales, el refuerzo de la vacuna es suficiente, no es necesario hacer inmunoglobulina, aunque la última vacunación haya sido hace más de 10 años.

La vacuna contra el tétanos se debe aplicar tan pronto como sea posible, pero los pacientes que sólo buscan ayuda médica varios días después de la lesión también pueden porque el período de incubación puede ser de meses, a pesar de generalmente ser sólo 8 días.


Referencias


Autor(es)

Dr. Pedro Pinheiro

Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.

Sigue Leyendo

Artículos Similares

¿Tienes alguna duda?

COMENTARIOS Y PREGUNTAS

Leave a Comment